top of page

Net art: posibles respuestas del arte en tiempos de distanciamiento

  • Foto del escritor: Club
    Club
  • 6 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Autora: Mercedes Rodrigues Lima

Abril, 2020


ree

En correspondencia con el particular momento en que nos encontramos y la aparente necesidad de buscar respuestas al distanciamiento social, parece ser un buen momento para pensar en la cultura y su funcionamiento en tiempos de crisis. Como es sabido, las instituciones del arte están buscando adaptar sus colecciones y sus plataformas online para acercar las obras al espectador y promover la circulación de sus artistas. En ese contexto, surge la pregunta en torno a qué otras formas artísticas pueden intervenir en estos problemas. Si bien los modos de difusión tradicionales del arte siguen existiendo más allá de los cambios de paradigma que han surgido a lo largo del tiempo, también es cierto que sus fronteras se han ido diluyendo puesto que la cultura difícilmente funciona hoy sin internet, cuanto menos como un medio de difusión. Es dentro de estas cuestiones donde se inserta el llamado Net Art.

¿Qué es Net Art?

Se trata de una forma de producción o intervención artística que se establece a partir de los años ’90 en correspondencia con el surgimiento de la World Wide Web (www). Son proyectos especialmente pensados para funcionar e intervenir en internet que incluyen tanto lenguaje visual como también programación, sonido y, particularmente, implican una interacción con el espectador al mismo tiempo que generan discurso online. Uno de los aspectos más interesantes del Net Art es que internet y las posibilidades de programación evolucionan con gran rapidez con lo que se trata de un modo de producción artística que se encuentra en constante mutación.

Dentro de sus obras, los artistas se preguntan por cuestiones como la privacidad de datos, el intercambio de información y mercancías, el problema de la autoría, el aura y la unicidad de la obra, así como cuestiones políticas, entre tantas otras. En este sentido, es posible decir que estas formas de arte tienen grandes posibilidades, porque se tratan tanto los grandes temas del arte de todos los tiempos como también se inspecciona sobre problemas completamente novedosos y contemporáneos propios de las formas de vida actuales como puede ser, por ejemplo, la sociabilidad a través de redes sociales. El Net Art, en esa misma línea, pone también en cuestión la comunicación usualmente unidireccional de las instituciones culturales y sus formas de circulación tradicional en tanto se hacen prácticas colectivas, horizontales, sin costo y de fácil acceso en un medio tan masivo como es internet. La red virtual permite así una forma de interacción incomparable con prácticamente cualquier otro medio, lo que abre la posibilidad de modificar de alguna manera el consumo y el valor del arte, que se vuelve inmaterial. En el caso argentino, Roberto Jacoby desarrolló desde 1998 proyectos como Bola de Nieve, Revista Ramona y Proyecto Venus, entre otros, a través de los que buscó, precisamente, desmaterializar el arte y generar espacios de interacción virtuales así como intervenir en momentos de gran crisis social como fue el 2001.

Net Art hoy: The Whitney

Actualmente, algunos museos incorporan este tipo de obras como parte de sus colecciones virtuales. El Whitney Museum of American Art de Nueva York, por su parte, creó una galería online especialmente pensada para Net Art llamada Artport. Allí se compilan proyectos comisionados por el mismo museo que están sucediendo en el presente o aquellos que, por haber sido pensados como efímeros, ya dejaron de estar activos.

Como parte de esta apuesta del museo al arte en internet, el Whitney tiene además en su plataforma web una sección llamada Sunrise/Sunset en que compila una serie de proyectos pensados especialmente para el sitio del museo y donde marcan el amanecer y el atardecer en Nueva York. Estos proyectos funcionan como intervenciones que usan la página como su hábitat e interactúan de alguna manera con quien ingresa en la web, modificando la idea de página de internet como lugar de acceso a la información. Para ver la intervención que está funcionando en este momento se debe entrar a la página del museo al amanecer o al atardecer.

Como parte Sunrise/Sunset, por ejemplo, la artista Carla Gannis creó en 2019 Lady Ava Interface: se trata de Ava, un personaje que se presentaba como una asistente virtual con inteligencia artificial. La idea era que ya sea al atardecer o al amanecer Ava les daba a los visitantes de la página del museo un menú de acciones posibles no utilitarias o extrañas de las cuales elegir. Ava de alguna manera remite a asistentes como Siri o Alexa, entre otras formas de inteligencia artificial, cuyo fin es asistir al usuario a incrementar su eficiencia. Ava, en cambio, se presenta a contracorriente de las formas tradicionales en que pensamos los usos de internet.

En referencia, ahora bien, al 2020, otro proyecto que fue comisionado por el mismo museo pero que no forma parte de Sunrise/Sunset es New York Apartment de Sam Lavigne y Tega Brain. Los artistas crearon una página de internet que publicita un departamento ficticio a la venta en la ciudad de Nueva York como si se tratara de una página de bienes raíces. El departamento cubre más de veintisiete millones de metros cuadrados y todos los barrios de la ciudad. Está compuesto por una compilación de propiedades que están verdaderamente a la venta, de manera que usa la información que circula actualmente en la red y en cierto modo la colapsa jugando con el absurdo.

En resumidas cuentas, se puede pensar que este tipo de proyectos invitan a pensar en las posibles respuestas que el arte y la cultura pueden ofrecer en momentos de crisis globales como el que vivimos actualmente. Se trata, quizás, de invitar a pensar cómo superar las barreras que nos dividen y preguntarse si las instituciones tradicionales nos dan las respuestas que buscamos en un mundo globalizado y lleno de herramientas que se renuevan.



ree

Screenshot the Lady Ava Interface al amanecer. Recuperado de: https://whitney.org/exhibitions/carla-gannis



ree

Screenshot de New York Apartment 3D virtual tour. Recuperado de: https://whitney.org/exhibitions/new-york-apartment




Links de las obras y plataformas:

- Artport – Galería de Net Art del Whitney Museum: https://whitney.org/artport

- Rhizome (plataforma de difusión de Net Art): https://rhizome.org

Comentarios


© 2023 by El Club.

bottom of page